Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
En la jornada de hoy nos introduciremos en un tema que suele generar mucha discusión en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Se considera un detalle que ciertos discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se suele oír que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué ocurriría si ventilar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir lesiones, lo cual no sucede. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el mantenimiento de una fonación libre de problemas. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en situaciones ideales con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de mantenerse en un intervalo de dos litros al día. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la mas info toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la boca procurando conservar el tronco estable, bloqueando movimientos marcados. La región más elevada del cuerpo solo es recomendable que oscilar suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como tope. Es crucial bloquear tensar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de manera violenta.
Se conocen muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a detalle los mecanismos del físico humano, se propagaron teorías que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la potencia del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina cambia según del género vocal. Un error frecuente es pretender forzar el trabajo del área media o las estructuras costales. El físico trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un impedimento dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo esencial es que el físico trabaje sin producir rigideces irrelevantes.
En el proceso de toma de aire, siempre ocurre una corta pausa entre la inhalación y la espiración. Para percibir este fenómeno, pon una extremidad en la zona superior del pecho y otra en la región inferior, toma aire por la boca y fíjate cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser exhalado. Lograr manejar este fase de etapa agiliza enormemente el manejo de la ventilación en el canto.
Para incrementar la capacidad de aguante y optimizar el control del flujo de aire, se sugiere efectuar un trabajo sencillo. Para comenzar, expulsa aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Posteriormente, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.